martes, 11 de octubre de 2011

Día Mundial de la Alimentación 2011

Etiquetas: ,

lunes, 10 de octubre de 2011

FAO: mercados de cereales continuarán en dificultades

Pese a las proyecciones de aumento de la producción, se espera que los mercados mundiales de cereales “continúen con bastante dificultades” afirmó en su más reciente informe “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria”, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

De acuerdo a un comunicado difundido por la FAO en el que se comentan los resultados del estudio, la producción mundial de cereales crecerá 3% (68 millones de toneladas) en la campaña 2011/2012 en comparación con 2010/2011. Este crecimiento supone una producción de 2,310 millones de toneladas, 3 millones de toneladas más que lo pronosticado por el organismo el mes anterior.

Dicho crecimiento será empujado por una expansión de 4.6% (30 millones de toneladas) en la producción de trigo, 3% (14 millones de toneladas) en la de arroz, y 2.1% (24 millones de toneladas) en la producción de cereales secundarios.

Pero, el informe también prevé un incremento aunque “ligero” en la utilización de los cereales, de 1.3%, hasta llegar a 2,302 millones de toneladas.

Una de las preocupaciones de la FAO es la “ralentización de la recuperación de la economía mundial y el mayor riesgo de recesión”, lo que lleva al organismo a firmar que “existe incertidumbre sobre el impacto que se producirá en la seguridad alimentaria mundial”.

“El deterioro de la situación económica puede conducir a un desempleo más elevado y menos ingresos para la población vulnerable y necesitada en los países en desarrollo”, explica.
No obstante, el informe señala que la perspectiva de mayor producción, junto a una demanda menor de la prevista, están contribuyendo con caída en los precios. En septiembre los precios de casi todos los cereales descendieron de manera “brusca”, debido a las “importantes” existencias para la exportación en la región del Mar Negro y las expectativas de caída en la demanda.

El Índice de Precios para los Alimentos mensual de la FAO descendió 2% en septiembre con relación a agosto, debido fundamentalmente a la caída de los precios de los cereales, azúcar y los aceites.

La excepción fue el arroz, que vio subir su precio en los mercados internacionales, llegando el de referencia hasta los 618 dólares la tonelada, según las estadísticas de precios de los cereales también publicadas por la FAO.

Además, el informe prevé un “ligero” incremento de las reservas de cereales de 7 millones de toneladas al cierre de la temporada 2012 en comparación con su inventario inicial, hasta 294 millones de toneladas.

Este incremento se explica por el aumento de 10 millones de toneladas en las existencias de arroz, mientras que las de trigo se espera que aumenten “ligeramente”, y en cambio las de cereales secundarios se reducirían en 4 millones de toneladas, hasta 161 millones de toneladas, el nivel más bajo desde 2007, según la FAO.

El informe advierte que la relación reservas-utilización continuará baja, en 21.1% en 2011/2012 casi igual que el 21.2% de 2010/2011.

República Dominicana y Haití

El informe de la FAO señala que el paso del huracán Irene golpeó la parte norte de la República Dominicana y Haití, provocando “severos” daños en la infraestructura urbana y rural.

Asimismo, dice que pese a que el fenómeno provocó algunos daños en los cultivos de arroz de la República Dominicana, los niveles de la cosecha 2011 son “satisfactorios”.

Por el contrario, para Haití se prevé que la producción de cereales de primavera recién cosechada, será inferior a la del año pasado, debido principalmente a retrasos en las lluvias.

Hambruna en África

Tras el examen de la situación alimentaria en la región, la FAO afirma que en África oriental y especialmente en Somalia, la hambruna sigue cobrando vidas humanas y diezmando el ganado, mientras que la perspectiva inmediata en las zonas de pastoreo afectadas por las sequías sigue siendo “desalentadora” a medida que avanza la temporada de carestía, es decir, el periodo de tiempo entre una cosecha y otra.

“Hay cuatro millones de personas afectadas por la crisis en Somalia, de las que 750,000 están en peligro de muerte si no reciben la ayuda adecuada en el curso de los próximos meses, señala la FAO.
Las lluvias amenazan
Asimismo, varios lugares de África occidental se han visto afectados por las lluvias irregulares durante la temporada agrícola 2011, por lo que una interrupción prematura de las precipitaciones provocaría baja en la producción y aumento de la inseguridad alimentaria en la región.

En cambio, en el Lejano Oriente se espera cosecha récord de cereales este año, pero las inundaciones provocadas por el monzón en varios países puede variar el resultado final.

“Las últimas estimaciones de la FAO indican que 32 países del mundo necesitan ayuda exterior como resultado de las malas cosechas, conflictos o inseguridad, calamidades naturales y el elevado precio de los alimentos a nivel doméstico”, concluye el comunicado.

Etiquetas: , ,

miércoles, 17 de marzo de 2010

Jacques Diouf pide ayudar a los agricultores hatianos

En la edición digital de este miércoles de El País de Esapaña, aparece un artículo de Jacques Diouf, Director de la FAO, en el quw clama por ayuda para los agricultores haitianos, y con ello evitar lo que el llama "un nuevo desastre", una crisis alimataria en la nación caribeña. Por considerarlo de interés, publicamos debajo íntegramente el artículo de Diouf.

"Para evitar un nuevo desastre en Haití"

JACQUES DIOUF 17/03/2010

"Semanas después del cataclismo generado por el terremoto que mató a más de 220.000 personas en Haití, una nueva tragedia acecha a los haitianos a menos de que haya ayuda inmediata. El daño físico es rápidamente visible. Menos obvia, pero igual de real, es la amenaza de una crisis de alimentos causada por el colapso del sector agrícola".

"Por lo tanto, la prioridad absoluta hoy es ayudar a los agricultores haitianos a que produzcan sus propios alimentos, equipando al menos 100.000 familias rurales con semillas, herramientas y otros insumos para la temporada de siembra de primavera que comienza este mes y genera el 60% de la producción nacional de alimentos. Otras 100.000 familias urbanas deben recibir ayuda para que produzcan vegetales frescos para su propio consumo".

"Pero de los 70 millones de dólares EE UU que el llamamiento urgente de ayuda de las Naciones Unidas busca para las necesidades agrícolas inmediatas de Haití, sólo se ha recibido el 17% de los fondos".

"Si los agricultores no pueden sembrar sus campos puede ser que abandonen sus granjas y se sumen a las filas de desempleados y desposeídos que ya se acumulan en la ciudad y en el campo, hacia donde ya han huido 500.000 personas".

"Inmediatamente después del terremoto, la atención se centró -correctamente- en la ayuda alimentaria, el agua, la sanidad, los servicios médicos y en el refugio. Pero al ignorar la agricultura hoy ponemos en peligro la capacidad de los haitianos de alimentarse por si mismos el día de mañana".

"Esto es más grave aún ya que la agricultura representa la mayor esperanza para un mejor futuro para el país. Haití tiene un enorme potencial, como lo demostró en el pasado cuando exportaba azúcar, café y otras cosechas".

"Hoy ese potencial se puede dar una vez más y traer un renacimiento haitiano surgido de las ruinas del terremoto. Según el Banco Mundial, el crecimiento del PIB liderado por la agricultura es cuatro veces más efectivo a la hora de aumentar los ingresos de los extremadamente pobres que cualquier otro tipo de crecimiento".

"El gobierno de Haití, junto con sus aliados de las Naciones Unidas y de otras agencias, han preparado un plan de 700 millones de dólares EE UU para impulsar la producción agrícola y los ingresos rurales, reparar la infraestructura y comenzar a rehabilitar un medio ambiente gravemente degradado".

"Se requiere de un apoyo significativo de parte de los donantes de manera urgente para implementar este plan. De lo contrario, el país perderá una gran oportunidad para reconstruir su agricultura, que en 2009 creció en cuánto a sus cereales en un 14% con respecto a 2008, bajo el liderazgo del gobierno de Haití apoyado por la FAO".

"Las agencias de la ONU con sede en Roma -FAO, PMA y FIDA- han establecido un Grupo de Trabajo Conjunto sobre Haití con el fin de aportar una respuesta firme y coordinada para ayudar al gobierno haitiano a restablecer la seguridad alimentaria. Pero Haití necesita un compromiso fuerte de los donantes para poner el plan en acción".

"El camino hacia la seguridad alimentaria sostenible requerirá de una compleja combinación de esfuerzos regionales, multilaterales y de gobierno, con la participación necesaria de todos los actores, incluido el sector privado y la sociedad civil. Estoy convencido que un esfuerzo coordinado de todas las partes interesadas en invertir en la agricultura haitiana durante los próximos meses y años reducirá la pobreza y la inseguridad alimentaria".

Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

(Artículo publicado originalmente en http://www.elpais.com/articulo/internacional/evitar/nuevo/desastre/Haiti/elpepuintlat/20100317elpepuint_7/Tes)

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 2 de noviembre de 2009

Las pérdidas post-cosecha agravan el hambre

Una cantidad importante de los alimentos producidos en los países en desarrollo se pierden después de la cosecha, agravando así el problema del hambre, según advirtió hoy la FAO. La Organización subrayó que con inversiones y formación adecuadas, las pérdidas de alimentos se podrían reducir en forma drástica.

Las causas de las pérdidas post-cosecha, que algunas estimaciones sitúan entre el 15 y hasta el 50 por ciento de la producción, son muy diversas. Entre ellas figuran la recolección en un momento inadecuado del proceso de maduración, una exposición excesiva a la lluvia, la sequía o las temperaturas extremas, la contaminación por microorganismos y los daños físicos que reducen el valor del producto.

Los cultivos también pierden valor a causa de los derrames, los daños provocados por el uso de herramientas inadecuadas, la contaminación química o un exceso de rudeza en la manipulación (incluyendo acumulación de calor) durante la recolección o las operaciones de carga, empaquetado y transporte.

Las pérdidas de alimentos contribuyen a que los precios permanezcan altos al eliminar una parte de los suministros del mercado. Tienen también impacto en la degradación medioambiental y el cambio climático, ya que se utiliza tierra, agua, mano de obra y recursos no renovables -como fertilizantes y energía- en la producción, procesado, manipulación y transporte de alimentos que nadie consume.

Etiquetas: ,


¡HAGA PIS EN LA DUCHA!
Radialistas.net
Blogs Dominicanos