viernes, 30 de octubre de 2009

Desempleo zona-euro el más alto desde enero de 1999

En el mes de septiembre la tasa de desempleo en la Unión Europea se situó en 9.2%, frente al 9.1% de agosto, según informó este viernes la Oficina Comunitaria de Estadísticas (Eurostat).

En ese mismo mes, el desempleo de la zona-euro estuvo en 9.7%, comparado con el 9.6% del mes anterior.

De acuerdo al informe de Eurostat en septiembre de 2008, el desempleo en la Unión se situó en 7.1%, en tanto que en la zona del euro estuvo en 7.7%.

La tasa de desempleo de septiembre de este año, es la más alta para la zona-euro, desde enero de 1999, según los cálculos de Eurostat .

La Eurostat estima que 22,123 millones de personas estuvieron desempleadas en septiembre en la zona- euro, y 15,324 millones en toda la Unión.

Comparada con el mes de agosto, el número de personas desempleadas se incrementó 286,000 en la Unión Europea y 184 000 en la zona-euro.

En comparación con septiembre del 2008, las personas desempleadas se incrementaron en 5,011 millones en la Unión Europea, y 3,204 en la zona-euro.

De acuerdo a el informe de Eurostat, los países de la Unión con menor tasas de desempleo fueron Holanda con 3.6%, y Austria con 4.8%. En tanto que Letonia tuvo la mayor tasa con 19.7%, seguido de España con 19.3%.

Fuente: Eurostat

Prevén guerra de precios en sector móvil

Analistas señalan que el mercado global de telefonía celular se está saturando, llegando a un suministro excesivo, lo que conllevaría un recorte inevitable de precios en 2010. Seguir leyendo.

Gente de palabra


En Cuba los tratos son orales y se sellan con un apretón de manos. El asunto es que cuando los negocios que se hacen no son legales, no se pueden avalar jurídicamente. Seguir leyendo.

jueves, 29 de octubre de 2009

INDOTEL aclara cobro por derecho a portabilidad

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) aclaró mediante comunicado publicado en su portal de interntet que los 80 pesos por el derecho a la portabilidad númerica, se cobrará a todos los usuarios por cada número activo.

En los últimos días han llovido las quejas porque las prestadoras de servicios telefónicos comenzaron a cobrar los 80 pesos fijados por el INDOTEL, independientemente de que los usuarios portaran su número.

Al parecer, hasta el momento reina desinformación generalizada entre los usuarios, que en principio entendían que el pago de los 80 pesos sólo se haría al momento de solicitar la portabilidad, contrario a lo que establece la resolución 080-09 del INDOTEL.

Todo luce indicar que la confusión se generó por la forma misma como el INDOTEL ha manejado la campaña de la portabilida, en la cual se ha hecho énfasis en que el costo de portal es único y de 80 pesos pero no se resaltado con el suficiente énfasis que el pago es universal.

Vea comunicado completo del Indotel.

Descargue resolución 080-90.

Economía EE UU crece 3.5% en el tercer trimestre

La economía de los Estados Unidos, medida por la variación del producto interno bruto (PIB), creció a una tasa anualizada de 3.5% en el tercer trimestre, de acuerdo al estimado inicial dado a conocer mediante un comunicado publicado este jueves por la Oficina de Análisis Económico de ese país (BEA, por sus siglas en inglés).

La BEA, recuerda que en el segundo trimestre, el PIB (todos los bienes y servicios producidos dentro de los Estados Unidos), creció 0.7%.

De acuerdo a los cálculos de la BEA, la expansión de la economía estadounidense en el tercer trimestre del año, refleja principalmente la contribución positiva del gasto en consumo personal, las exportaciones, la inversión en inventarios privados, el gasto del gobierno federal y la inversión fija residencial

miércoles, 28 de octubre de 2009

Linux ya es mayor de edad

Aunque nació en una comunidad de usuarios, en estos años se ha transformado en un producto capaz de apoyar la gestión de los negocios. Seguir leyendo.

Etiquetas: ,

La crisis más corta

La profunda recesión en que cayó el mundo en los últimos trimestres será histórica en América Latina, no sólo por sus efectos, sino por la velocidad en que la región podrá salir de ella. Seguir leyendo.

Etiquetas: ,

martes, 27 de octubre de 2009

Tricom informa sus nuevos accionistas


En dos entradas anteriores habíamos destacado la culminación de manera exitosa del proceso de reestructuración financiera llevado a cabo por Tricom, que le había permitido convertir las deudas no garantizadas en acciones, lo que en el fondo implica recapitalizar la empresa.

También Economía al Día se preguntaba en una entrada que “luego de la reestruccturación, ¿quiénes son los nuevos dueños de Tricom?”.

Esta y otras dudas, en parte han quedado despejas iniciando esta semana, cuando Tricom ha revelado los nombres de sus nuevos accionistas mediante un comunicado.

De acuerdo al comunicado de la empresa, el mayor accionista de Tricom pasa a ser Amzak Capital Management, una compañía norteamericana perteneciente a la familia Kazma, los cuales son de origen canadienses residentes en la Florida, Estados Unidos.

Según lo informado por Ticom, Anzak fue funda en 1968, y “es el resultado de 40 años de operación en más de 100 empresas de telecomunicaciones en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe”.

Agrega que una de las operaciones más “exitosa” de la firma ha sido AMNET, uno de los más grandes operadores de Triple Play y datos corporativos para toda América Central.

Tricom informó además, que otros de los grandes accionistas de la empresa es Inversiones Bahia Ltd, Fundado en 1953, y de acuerdo al comunicado es “uno de los grupos económicos de mayor prestigio e incidencia en Centroamérica, propiedad de la familia Motta, principal inversionista de compañías líderes en una variedad de industrias”.

No obstante, Bahia Ltd se destaca en la industria del transporte, siendo accionista de Copa Airlines, también en los servicios financieros, siendo propietaria de uno de los principales bancos de la región, participa además en empresas ligadas al comercio, bienes raíces y tecnología.

Ticom resalta que dentro de inversionistas locales se destacan el fundador y antiguo principal accionista, el GFN, de Arturo Pellerano, y el Banco Múltiple León, del Grupo E. León Jimenes.

Por último, señala que en adición a los anteriores, la empresa contará con otros 20 accionistas internacionales, “la mayoría de ellos, instituciones financieras de prestigio”.

El comunicado de Tricom aclara que "una vez concluyan las acciones corporativas necesarias y la aprobación del INDOTEL, estos dos grupos serán los principales accionistas de Tricom y ocuparán varios puestos en la nueva Junta Directiva; Tricom también contará con accionistas de origen local y otros de origen internacional".

Pese a que Tricom ha anunciado en terminos cualitativos cuales es la nueva composición de sus accionistas, en el comunicado no se dice en términos porcentuales, que parte del pastel ha tocado a cada uno.

lunes, 26 de octubre de 2009

Colombia, El riesgo es que te quieras quedar

Sin dudas, Colombia es una de las economías más importantes de la región de América Latina y el Caribe... pero ahora, apuesta al turismo. En este vídeo, usted podrá ver la otra cara de Colombia, lo que los medios tradicionales no dicen de este país suramericano.

viernes, 23 de octubre de 2009

Luego de la reestruccturación, ¿quiénes son los nuevos dueños de Tricom?


El jueves, la empresa dominicana de telecomunicaciones Tricom, dio a conocer que había culminado con su proceso de reestructuración financiera, con lo que sale de manera exitosa de la bancarrota a la que se había sometido en los Estados Unidos, luego de no poder cumplir con sus acreedores.

En el comunicado divulgado, Tricom informaba que el paso siguiente era la aprobación de su plan por parte del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).

El mismo jueves, el INDOTEL mediante comunicado, tras felicitar la acción de la telefónica, confirmó que luego de la operación de reestructuración, Tricom tendría que cumplir varias acciones corporativas, entre las que se incluyen la “aprobación del INDOTEL para la transferencia del control a los nuevos accionistas de la compañía”.

Queda claro, que con la finalización de esta negociación de deuda, que superó los 500 millones de dólares, Tricom quedará en dominio de otros inversionistas, porque el proceso consistió en convertir las deudas en acciones, con lo que los antiguos acreedores se convierten en accionistas.

Ahora, lo que no queda claro es cómo será la composición de la posesión de las acciones de la empresa, y con qué por ciento se han quedado los actuales dueños de Tricom.

Es obvio que pese a la reestructuración, todavía un manto de duda cubre a Tricom, especialmente para sus usuarios. Esto porque queda por ver si ciertamente se producirán nuevas inversiones por parte de los nuevos accionistas, y en qué medida cambiará la política de la empresa hacia sus usuarios, que dicho sea de paso es muy beneficiosa en la actualidad para estos últimos.

jueves, 22 de octubre de 2009

Tricom anuncia reestructura deuda


La prestadora de servicios de telecomunicaciones Tricom, anunció este jueves mediante comunicado, que completó la reestructuración de su deuda con sus acreedores, los cuales ahora pasarán a ser accionistas de la empresa al intercambiar las acreencias por acciones.

Tricom logró eliminar toda su deuda no “garantizada”, que de acuerdo a la propia empresa, sobrepasaba los US$ 500 millones.

Según el comunicado, la reestructuración contó con el voto favorable del 99% de los acreedores que ejercieron el derecho al voto, decisión que luego fue ratificada por un juez de la ciudad de Nueva York.

Ahora la empresa tiene pendiente que este plan de reestructuración sea aprobado por el Instituto Dominicano de las telecomunicaciones (INDOTEL).

Con la reestructuración de su deuda, Tricom afirma que incrementará su capacidad de inversión para expandir su infraestructura tecnológica.

Se recuerda que a raíz de los problemas financiero que Tricom había afrontado, tuvo que someterse a la ley de quiebra de los Estados Unidos, proceso que le ha permitido reestructurar su deuda, aparentemente de forma exitosa.

miércoles, 21 de octubre de 2009

República Dominicana obtiene préstamo del BID por US$500 millones

Ofrecerá apoyo presupuestal, destinado a programas sociales y modernización del sector energía

La República Dominicana recibirá un préstamo de emergencia de US$500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para apoyar el gasto público en programas sociales clave ante la desaceleración causada por la crisis económica mundial.

El préstamo, aprobado hoy por el Directorio Ejecutivo del BID, también financiará los planes dominicanos para focalizar los subsidios energéticos y mejorar la gestión financiera de las empresas eléctricas, medidas que ayudarán a reducir el déficit fiscal.

El apoyo del BID permitirá a República Dominicana acceder a una sostenibilidad fiscal y asegurar el cumplimiento de los compromisos del gobierno de proteger a grupos desfavorecidos tras la crisis global, que redujo drásticamente la demanda de servicios turísticos, además de las exportaciones, la inversión extranjera y las remesas.

El país dispondrá del financiamiento del BID para incrementar el gasto en subsidios focalizados, educación, salud y el Programa Solidaridad, un plan de transferencias de dinero condicionadas para las familias más pobres.

Además, el gobierno se propone usar el préstamo para focalizar mejor el pago de subsidios para gas licuado y para reorganizar los subsidios de electricidad. Estas medidas permitirán asegurar que el gobierno beneficie a los pobres mediante los subsidios eléctricos, al mismo tiempo que se reduce el costo de la energía en todo el país.

El préstamo tiene un plazo de amortización de cinco años, un período de gracia de tres años y una tasa de interés variable basada en Libor. El período de desembolso es de 18 meses.

(Fuente: BID)

ALBA definirá implementación del Sucre en reunión de ministros

El ministro de Economía y Finanzas boliviano, Luis Arce, informó este lunes que la implementación del Sucre, moneda intraregional de los países que conforman la Alianza Bolivariana para Nuestros Pueblos de América (ALBA), se definirá en noviembre, en una reunión de ministros del área.

El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre), "es un sistema que está dirigido a incentivar el comercio exterior bajo los principios del Tratado Libre de los Pueblos (TCP) que ha sido propuesto en el comercio intraregional", expresó Arce.

"Esperamos una reunión a mediados de noviembre para definir el plan de implantación de este sistema en los bancos centrales miembros del ALBA", informó.

Según el convenio aprobado por los presidentes miembros del ALBA-TCP en la pasada cumbre del bloque que culminó el pasado sábado 17, el Sucre tiene cuatro instrumentos. Uno de los primeros componentes es la creación de una unidad de cuenta, que se utilizará para contabilizar las operaciones de importación y exportación.

Otro elemento es la creación de una Cámara de Compensación, instancia donde se registrarán todas las exportaciones e importaciones que hagan los países del ALBA para la compensación.

"El tercer mecanismo es el Fondo de Reservas y Convergencia Regional para regular estos pagos donde se van a asignar sucres, en unidades de cuenta a los países que intervienen y se va a poder acumular esos montos y venderlos a aquellos países que son del sistema", explicó el ministro boliviano de Economía.

Arce recordó que el cuarto mecanismo establece un Consejo Monetario Regional integrado por los ministros del área donde se definirán las políticas del comercio que tendrá el sistema.

El Sucre fluctuará en función a la participación del Producto Interno Bruto (PIB) en el Producto Interno Regional. También tendrá una ponderación en el comercio mundial.

"Estos elementos generan un valor del Sucre, que va a ir a cambiando de acuerdo al tipo de cambio del dólar. El pago que reciban los exportadores será en función a esa fluctuación del Sucre, pero recibirán el pago en su moneda local", señaló.

Destacó, entre los beneficios del Sucre, que los que ingresen al sistema tendrán la oportunidad de recibir una compensación inmediata por las exportaciones que realicen.

Arce remarcó que aquellos exportadores que quieran mantener las transacciones en dólares pueden seguir haciéndolo, pues la suscripción al sistema no es obligatoria.

(Fuente: Telesur http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/59921-NN/alba-definira-implementacion-del-sucre-en-reunion-de-ministros/)

Sun Microsystems cancelará 3,000 empleados


Sun Microsystems anunció la cancelación de 3,000 empleados, con lo que reduciría su nómina en más de 10%, según reporta este miércoles El País en su versión digital.

De acuerdo a la nota, la empresa está sufriendo bajas en las ventas de sus productos, al tiempo que se retrasa el visto bueno de la Unión Europea, para que la misma pueda ser adquirida por Oracle.

El 20 de abril de este año, Oracle había anunciado la compra de Sun, pero la operación espera ser aprobada por el organismo regulador antimonopolio europeo.

Sun, es una de las empresas líder del programas informáticos open source, como el MySQ para base de datos. Además, Sun Microsystems distribuye los principales paquetes de oficinas que son prácticamente la única competencia de Microsoft, como el potente y gratuito Open Office.

¡Haga pis en la ducha!

Una organización brasileña ha montado una campaña para incentivar a hacer pis en la ducha, con lo que busca reducir el consumo de agua potable. Debajo el audio de la campaña.


¡HAGA PIS EN LA DUCHA!
Radialistas.net

martes, 20 de octubre de 2009

"Reforma constitucionaliza el neoliberalismo"

El Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), denunció este fin de semana que con la nueva Constitución, se da “rango constitucional al liberalismo económico”, al no reconocer ni fortalecer la economía solidaria, según publica este viernes el matutino Hoy, tanto en su versión impresa como digital.

Según el IDEAC, los puntos aprobados por parte de la Asamblea Revisosora, dan “primacía a la economía privada sobre la pública y la social”.

Seguir leyendo…

En defensa del decrecimiento

Debajo el audio de una entrevista (publicada originalmente en Más Voces.orgen) con el economista Carlos Taibo, profesor de economía de la Universidad Autónoma de Madrid, quien habla con Radio Vallekas en Madrid,a mediados de este año, de su último libro: "En defensa del decrecimiento".






Audio publicado en Más Voces : www.masvoces.org

Economía solidaria: filtro de agua potable Atabey del IDEAC

En el vídeo una muestra de lo que se puede hacer desde la economía solidaría para mejorar la calidad de vida de los más pobres. Es un filtro de agua potable hecho por Ideac (Instituto Dominicano de Economía Asociativa).

lunes, 19 de octubre de 2009

En Alemania, los llamados ‘bancos éticos’ prosperan en plena ola de quiebras

En todo lo bueno siempre hay algo malo. En todo lo malo, siempre hay algo bueno. Con los bancos, alemanes, pasa así. Mientras las principales entidades financieras del país hacen agua, un grupo de pequeños bancos ha ganado terreno gracias a la crisis.

Hace unos años, en Alemania era prácticamente impensable que un gobierno liderado por la CDU (democristianos de centro-derecha) impulsara la estatización de empresas y mucho menos de bancos. Pero la crisis financiera internacional, cuyo punto de partida quedó evidenciada, para la historia, con la estrepitosa caída de Lehman Brothers, volvió posible incluso aquello impensable tiempo antes.

Este año, el gobierno germano se quedó con el 25% del Commerzbank, el segundo banco del país, y con el control mayoritario del hipotecario Hypobank, al que ayudó con nada menos 87.000 millones de euros en garantías. Además, la Cámara alta del Parlamento votará en abril la sanción de una ley de estatización de bancos, ya aprobada por la Cámara baja.
La crisis dejó con secuelas a la mayoría de las entidades. Por caso, el Deutsche Bank, principal banco del país, anunció que su resultado neto cerró con una pérdida de 3.900 millones de euros en 2008.Pero siempre existe alguna excepción a la regla. En tiempos turbulentos, entre estatizaciones parciales y consecutivos anuncios de pérdidas millonarias, un banco alemán anunció que creció casi 30% en 2008 y que espera otro tanto para este año, créase o no, beneficiado por la crisis.

El GLS Bank, con base en Bochum, ciudad de 380.000 habitantes a 180 km al norte de Frankfurt, vio incrementar su balance un 27,4%, a 1.013,4 millones de euros el año pasado. “En los últimos años, el margen de ganancia para quienes depositaban en bancos se fue achicando, porque los intereses se redujeron. En su búsqueda por ampliar el margen, los bancos desarrollaron nuevos productos, más especulativos, con fondos de inversiones, lo que a la larga terminó por generar la crisis”, explica a El Cronista Christof Lützel, jefe de Prensa de GLS Bank, entidad autodefinida como ética, ecológica y social.
La fórmula del éxitoPara el GLS Bank, su auge se explica porque sus objetivos son otros. “Nosotros no tenemos ni grandes inversores ni buscamos altos márgenes de ganancia. El principal objetivo del banco es financiar proyectos concretos con fines ecológicos y/o sociales en diferentes sectores”, enfatiza Lützel. Entre ellos, figuran la agricultura ecológica, obras sustentables, proyectos habitacionales, energía regenerativa, empresas de productos Bio (naturales), instituciones educativas no estatales, de salud, para discapacitados, tercera edad y culturales.

“Todo se puede hacer de una manera convencional, que a veces daña al medioambiente y a la comunidad, o se puede hacer de una buena manera, beneficiando a ambos. Nosotros impulsamos a través de los créditos estás últimas”, explica.El banco no es atractivo por ofrecer altos intereses a clientes que depositan su dinero. “Ofrecemos las tasas normales de referencia del mercado. Pero un 15% de los préstamos que otorgamos, para ciertas asociaciones o entidades con fines sociales o que benefician a la comunidad, lo hacemos a una tasa bastante más baja, que varía según el índice del mercado, y hoy ronda el 3,4%”, precisa Lützel.

El año pasado, el banco logró ampliar su cartera de clientes en 9.000 personas, una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que hoy cuenta con 64.000 personas. Entre tanto, los depósitos en la entidad aumentaron 26,1%, a 840,5 millones de euros y los créditos otorgados, un 26,6%, a 613,3 millones. Datos llamativos, si te tienen en cuenta las grandes pérdidas que afrontaron la mayoría de los bancos germanos y que, quienes depositan su dinero, podrían conseguir mejores tasas en otras entidades.

“Muchos bancos tomaron decisiones equivocadas y ahora buscan una alternativa para tener su dinero a salvo”, comenta. Si bien esos son motivos suficientes para atraer clientes en tiempos turbulentos, también contribuyó otro factor: la creciente conciencia sobre el cuidado del medioambiente. De hecho, este país es uno de los principales mercados para productos orgánicos, tanto para alimentos y bebidas como cosméticos e incluso ropa. “La gente ahora también puede elegir un banco ecológico; no sólo están tranquilos de que su dinero está salvo, también tienen la seguridad que irá a proyectos que benefician a comunidades y al medioambiente, y no a la construcción de una central atómica, por ejemplo”, grafica. Toda una garantía para aquellos que no sólo piensan en el dinero.

(Tomado de Portal de Economía Solidaria: http://www.economiasolidaria.org/noticias/en_alemania_los_llamados_bancos_eticos_prosperan_en_plena_ola_de_quiebras)

Se enciende debate por papel del FMI para combatir la crisis

El Fondo Monetario Internacional ha salido a la defensiva la semana pasada, ante la acusación de un prestigioso centro de invesitagación económica, de que los créditos del organismo multilateral agravaron los efectos de la recesión y perjudicaron a los países más pobres. Leer más.

viernes, 16 de octubre de 2009

¿Propiedad pública?


El fin de semana pasado el presidente Leonel Fernández aseguró que las playas seguirían siendo de dominio público y de libre acceso para los ciudadanos, y que nadie lo va a restringir, sin embargo, todos sabemos que aún con el actual marco legal que “garantiza” el dominio público de estos lugares, a los nacionales no se les permite entrar a las playas donde hay hoteles o apartamentos privados.

Para muestra solo basta ver las fotos que publicamos en esta entrada. Fueron tomadas el mes pasado en Samaná por quien estas líneas escribe, específicamente en la comunidad de Las Pascualas, donde opera un un resort (Las Pascualas Beach Resort). Claramente se puede apreciar como a escasos metros de la costa los letreros especifican que se trata de una “propiedad privada”.

Todo estuvo bien mientras nos mantuvimos allí como mansos corderitos, pero como para reafirmar que lo del letrero no era cuento, el personal de seguridad, cuando nos vio jugar con una pelona de goma en la arena, de inmediato salió y nos dejó absolutamente claro que “esto es una propiedad privada” por lo que con armas de fuego en manos nos prohibió jugar.

Parece que estos detalles todavía no han sido llevados por los informantes del Gobierno, hasta el presidente Fernández.

Como tampoco se ha enterado el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal, de que este “resort” vierte las aguas del registro sanitario, directamente a la playa, si, a esa misma playa que dicen es “propiedad privada”.

Xstrata desistió de fusión con Anglo American

Xstrata PLc desistió de la fusión con su rival Anglo American, publicó el jueves América Económica, citando a la agencia Reuters.

El proceso mediante el cual Xtrata adquiriría a Anglo American se suspendió debido a que varios accionistas de esta última, se opusieron a la fusión de iguales exigiendo una prima, destaca América Económica.

No obstante a la negativa de la fusión, Xstrata señaló que, dejaba abierto el espació para un acercamiento en el futuro.

La minera anglo-suiza tenía hasta el día 20 de este mes, plazo dado por el organismo regulador, para hacer la fusión o desistir de ella al menos hasta seis meses.

Xstrata PLc es la principal accionista en el país de Falcondo (Falconbridge Dominicana, C. por A.), la cual se dedica a la producción de níquel contenido en ferroníquel, pero que se encuentra cerrada desde agosto del año pasado.

Esta misma semana también se dio a conocer la noticia que Xstrata PLc vendió su participación del 70% en el proyecto de cobre en Chile, El Morro, a la minera canadiense que también desarrolla un proyecto de oro en República Dominicana, Barrick Gold Corp, por un monto ascendentote a 465 millones de dólares.

Etiquetas: , , ,

Haití y Bolivia obtienen US$139 millones de España y el BID para mejorar servicios de agua y saneamiento

Primeros proyectos en asociación que canalizará US$620 millones en donaciones y préstamos en beneficio de 4 millones de personas de bajos ingresos en doce países

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de España otorgarán un total de US$139 millones en donaciones y préstamos a Haití y Bolivia en la primera etapa de una asociación sin precedentes para enfrentar los problemas de agua y saneamiento que afectan a las comunidades más pobres de América Latina y el Caribe.

Estos son los primeros proyectos financiados conjuntamente por el BID y el Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (el Fondo Español), una iniciativa anunciada el último año por el primer ministro de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

El BID y el gobierno de España firmaron en julio de 2009 un acuerdo para financiar y ejecutar proyectos en conjunto con una porción de las donaciones del Fondo Español. La asociación se beneficiará del extenso portafolio de proyectos de agua y saneamiento del BID, así como de su red de especialistas sectoriales en sus representaciones en la región, para ejecutar en forma rápida y eficiente proyectos que hayan sido identificados como prioritarios por los distintos gobiernos de América Latina y el Caribe.

Además de Haití y Bolivia, se espera que el BID y España financien conjuntamente diversos proyectos localizados en Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, en un período de tiempo que va desde ahora hasta mediados de 2010. En total, España contribuirá con un total de US$407 millones en donaciones a estos proyectos, mientras que el BID aportará US$213 millones en donaciones y préstamos, además de asumir el grueso de los costos de preparación y ejecución de los mismos. Se espera que cerca de 4 millones de personas que viven en comunidades urbanas y rurales de bajos ingresos resulten beneficiadas directamente por estos proyectos.

(Fuente: BID)

miércoles, 14 de octubre de 2009

ALBA aprobará moneda única para el comercio exterior


A partir del 2010 los países del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), implementarán una moneda única para el comercio exterior de sus miembros, anunció este miércoles el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Huáscar Ajata.

La iniciativa del Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) será aprobada en la próxima cumbre extraordinaria del Alba, a realizarse en Cochabamba, Bolivia los días 16 y 17 de este mes de octubre.

De acuerdo a un comunicado del ALBA, con la implementación del SUCRE, el objetivo final es tener una moneda única como el euro en la Unión Europea.

Con la implementación del SUCRE a partir del 1 de enero de 2010, el dólar será sustituido para las transacciones de importación y exportación de bienes y servicios de los países miembros del ALBA.

República Dominicana interesada en comprar vehículos a Colombia

Transportistas dominicanos comprarían unas 10,000 unidades de vehículos a General Motors de Colombia, informó este miércoles América Economía.

Estas unidades serían utilizadas para servicios turísticos, transporte urbano e interurbano así como para taxis, agrega la publicación.

De acuerdo a América Economía, citando declaraciones del embajador dominicano en Colombia, Ángel Lockward, el gobierno sólo está sirviendo de intermediario en la operación.

Además, el gobierno dominicano contempla exonerar del pago de impuestos a estos vehículos o entregarlos bajo la modalidad de impuesto único.

Ayer esta información fue publicada en la edición digital de Diario Libre, y posteriormente Ángel Lockward habló del tema en el programa de radio El Gobierno la Mañana, que se difunde por la estación local Z101.

FAO: 1,020 millones de personas pasan hambre en 2009













De acuerdo a un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), 1,020 millones de personas pasan hambre en este 2009 en todo el mundo.

En el informe de la FAO publicado junto al PMA (Programa Mundial de Alimentos), se afirma que la crisis ha golpeado con mayor fuerza a los más pobres de los países en desarrollo.

De acuerdo a la publicación, esto pone en evidencia “la fragilidad del sistema alimentario mundial y la necesidad urgente de su reforma”.

Según la FAO, casi la totalidad de las personas subnutridas en el mundo, viven en los países en desarrollo: en América Latina y el Caribe, 53 millones de personas sufren hambre crónica; 642 millones en Asia y el Pacífico; 265 en África subsahariana; 42 millones en Oriente próximo y el Norte de África; y en los países desarrollados 15 millones.

De acuerdo a "El estado de la seguridad alimentaria en el mundo 2009", la crisis ha acentuado la tendencia, ya que el número de personas subnutridas en el mundo venía en incremento.

martes, 13 de octubre de 2009

Estudio del BID halla grandes brechas salariales por género y etnicidad en América Latina

  • Los afrodescendientes e indígenas ganan 28 por ciento menos que sus pares blancos.
  • Los hombres ganan 17 por ciento más que las mujeres con iguales edades y niveles de educación.
  • La educación es clave para reducir desigualdades de ingreso basadas en la etnicidad.

Las diferencias de ingresos en función de género y etnicidad siguen siendo significativas en América Latina, a pesar del reciente crecimiento económico y la aplicación de políticas orientadas a reducir la desigualdad, sostiene un estudio recientemente divulgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En un análisis sin precedentes de datos de hogares de 18 países latinoamericanos, el estudio encontró que las mujeres y las minorías étnicas se encuentran claramente en desventaja.

Las mujeres de la región ganan menos que los hombres, incluso a pesar de ser más educadas. Una simple comparación de ingresos promedio indica que los hombres ganan 10 por ciento más que las mujeres. Pero cuando los economistas comparan hombres y mujeres con iguales edades y niveles de educación, la brecha de ingresos llega a 17 por ciento.

En siete países donde hay datos sobre etnicidad disponibles, la investigación halló que las minorías indígenas y afrodescendientes ganan en promedio 28 por ciento menos que la población blanca de la región, cuando las personas tienen la misma edad, género y nivel de educación. El estudio tomó como “minorías” a personas que en las encuestas de hogares se identificaron como indígenas o afrodescendientes, o que hablan una lengua indígena. A pesar de ser la mayoría en algunos países considerados el estudio, para fines de análisis estos grupos fueron clasificados como “minorías”.

La investigación halló evidencia que indica que la región aún enfrenta enormes retos en la erradicación de las desigualdades en los mercados laborales basadas en características como género o etnicidad.

“Las políticas destinadas a reducir estas desigualdades todavía están ausentes. Superar esa situación es más que un imperativo moral. Es una estrategia esencial para reducir la pobreza en la región”, afirmó el autor principal del estudio, el economista del BID Hugo Ñopo.

La investigación concluye señalando que un aumento de los niveles de educación de las minorías étnicas de América Latina podría reducir significativamente las diferencias en salarios. Mejores niveles de educación ayudarían a reducir el promedio de diferencia salarial en casi un cuarto entre las minorías y el resto de la población en la región.

Los resultados forman parte de una serie de estudios que escudriñan las brechas salariales en varios países de América Latina. El documento de trabajo “Nuevo Siglo, Viejas Disparidades: Brecha Salarial por Género y Etnicidad en América Latina” (New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America, en inglés), escrito por los economistas Ñopo, Juan Pablo Atal y Natalia Winder del BID, sintetiza los resultados obtenidos en toda la región. Este estudio completamente novedoso, una investigación empírica integral sobre las diferencias salariales, aplica una innovadora metodología que permite medir con mayor precisión las brechas salariales.

El estudio compara salarios entre individuos con las mismas características demográficas y aquellas que están vinculadas al trabajo, como edad, nivel de educación, lugar de residencia y tipo de empleo, entre otros indicadores.

Los economistas dividieron el análisis de las brechas de salario en dos partes. Por un lado, se interrogaron hasta qué punto los trabajadores con las mismas características ganan diferentes salarios sobre la base de su género o etnicidad. Y por otro lado, exploraron hasta qué punto las mujeres y las minorías étnicas carecen de acceso a ciertas combinaciones de características que podrían permitirles obtener mejores retribuciones en sus respectivos mercados laborales.

Con esta nueva metodología, los investigadores del BID pudieron determinar más exactamente el papel que desempeñan las características individuales en las diferencias salariales en la región.

“Al comparar individuos con los mismos antecedentes, estamos en condiciones de producir una medición más precisa de las posibles causas de la diferencia salarial’’, explicó Ñopo. “Las metodologías previas tendían a exagerar el rol de la discriminación y otras características no especificadas para explicar la diferenciación salarial”.

Brechas salariales entre géneros

El estudio encontró que los hombres ganan más que las mujeres en cualquier grupo de edad, en cada nivel de educación, en cualquier tipo de empleo (sea por cuenta propia, empleador o empleado), tanto en empresas grandes como pequeñas. También se encontró que sólo las mujeres de zonas rurales ganan en promedio lo mismo que los hombres.

Las brechas salariales entre géneros varían considerablemente entre los 18 países considerados en el estudio (ver siguiente gráfico). Los hombres ganan 30 por ciento más que las mujeres en Brasil, cuando ambos grupos tienen la misma edad y el mismo nivel de educación, por ejemplo, mientras que en Bolivia las diferencias son muy pequeñas.

En general, la menor brecha salarial por género se encuentra entre la gente joven con título universitario. Una posible explicación es que las mujeres más educadas ocupan posiciones en empresas donde hay menor espacio para introducir ajustes salariales discrecionales. Esta hipótesis se sustenta en el hecho de que la brecha salarial es menor entre los trabajadores formales y mayor entre aquellos que en empresas pequeñas. Las mayores brechas aparecen entre trabajadores con menores ingresos, con educación secundaria incompleta y que viven en zonas rurales.

La brecha salarial entre géneros se amplía según la edad, sostiene el estudio. Esto puede explicarse por un “efecto cohorte”, es decir, que las brechas salariales se están estrechando con el tiempo.

Otra posible explicación podría ser el efecto que tienen algunas características no observables, como la experiencia laboral, según la cual las diferencias de género están correlacionadas con la edad. Las diferencias en la experiencia acumulada pueden ser exacerbadas conforme las mujeres envejezcan y tengan hijos. Los datos muestran que la brecha de ingresos según género es levemente mayor entre las trabajadoras con hijos.

Una posible razón que explica las diferencias relacionadas con la experiencia laboral es que las mujeres tienen mayores probabilidades de verse obligadas a salir del mercado laboral después de dar a luz, apunta Ñopo. Crear políticas que permitan a las mujeres reingresar al mercado laboral, por ejemplo mediante un mejor abastecimiento de servicios de guardería infantil, pueden contribuir a reducir las diferencias salariales, agregó el economista.

Nuevos puntos de vista sobre discriminación

La brecha salarial entre géneros también es mayor entre los trabajadores por cuenta propia, cuando son comparados con aquellos empleados por empresas. Los resultados del estudio contradicen la noción tradicional de que las brechas salariales entre géneros se dan más por discriminación por parte de los empleadores.

Aun así, incluso después de tomar en cuenta las diferencias relativas a las características individuales basadas en el trabajo, sigue sin explicarse la existencia de una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres.

En promedio, una quinta parte de la brecha salarial entre géneros no puede ser explicada en base a las diferencias de características observables de los individuos o del empleo. Esto indica que otros factores, incluyendo la discriminación y las características no observables y sin especificar del estudio, tales como el esfuerzo y el compromiso laboral, influyen en producir otros niveles de compensación. Este es un aspecto que los investigadores sociales deben seguir investigando con mayor profundidad.

Brechas salariales por etnicidad

El BID condujo un análisis de las causas de la brecha salarial entre las minorías y la población blanca en Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú. El análisis se limitó a estos siete países porque eran los únicos con información étnica disponible en sus respectivas encuestas de hogares.

Un simple promedio de salarios en los siete países muestra que los grupos no minoritarios ganan 38 por ciento más que las minorías. Una vez que el estudio toma en cuenta edades, géneros y niveles de educación, la brecha se reduce a 28 por ciento.

Brasil es el país con la mayor brecha salarial por etnicidad, mientras que en Ecuador esa misma variable es menor, en comparación con los otros países que conforman la muestra, de acuerdo al siguiente gráfico.

Las mayores diferencias salariales por etnicidad se encuentran entre las personas que están en ambos extremos de la distribución salarial: aquellos que ganan los mayores y menores salarios. Además, la mayor brecha se encuentra entre los hombres, los trabajadores de mayor edad y aquellos que viven en zonas rurales.

El nivel de educación representa una cuarta parte de la diferencia salarial entre blancos y minorías. Otro 21 por ciento de la diferencia salarial se explica por una combinación de características individuales y laborales adquiridas por blancos, pero no por las minorías. El estudio encontró que un gran número de personas pertenecientes a minorías tienen empleos con bajos salarios. El tipo de ocupación parece desempeñar un rol importante en la explicación de estas diferencias, dijo Ñopo.

“Las brechas salariales de origen étnico están vinculadas a una segregación ocupacional, en la medida en que las minorías se encuentran subrepresentadas en ocupaciones de empleadores, donde los salarios son mayores”, dijo Ñopo. “Al igual que en la brecha por género, es difícil, por ejemplo, encontrar minorías empleadas con el perfil típico de un gerente general”.

Sin embargo, después de tomar en cuenta los atributos de la educación y de capital humano, cerca de un tercio de la brecha salarial aún permanece sin explicación. Brasil es el país que tiene la mayor brecha inexplicada.

Los resultados sugieren que otros factores no especificados en el modelo podrían afectar las diferencias salariales, incluyendo la discriminación y el hecho de que las minorías ganan salarios más bajos que los blancos, en aquellos casos donde ambos tienen los mismos niveles de educación. Para dilucidar estas interrogantes se requieren más investigaciones.

Sin embargo, aún así pueden extraerse algunas conclusiones sobre políticas. En primer lugar, mientras que la educación ha mejorado en términos de expansión de la matrícula y más años de escolaridad, la calidad y relevancia de la educación todavía representa un reto permanente en la región.

”La baja calidad de la educación puede ayudar a explicar porqué las minorías pobres obtienen un retorno menor a su respectiva escolaridad”, dijo Ñopo.

Los resultados del estudio sugieren que pueden existir barreras importantes de segregación y acceso para ciertos tipos de trabajo y sectores. Para enfrentar efectivamente estas brechas, las intervenciones educativas y las políticas específicas deberían complementarse con otras estrategias como la expansión de guarderías infantiles, así como con políticas sumamente focalizadas y orientadas de “discriminación positiva”, al igual que programas de capacitación y re-entrenamiento laboral, recomendó Ñopo.

Sobre todo, ya que las minorías étnicas y las mujeres se encuentran en una posición de desventaja, las políticas de reducción de pobreza deberían prestar especial atención a las mujeres indígenas de la región.

Género y etnicidad en el BID

El BID está comprometido en promover la igualdad de género y la inclusión étnica como principios para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres de la América Latina y el Caribe.

La Unidad de Género y Diversidad del Banco tiene el mandato de proporcionar dirección estratégica, así como asistencia programática y técnica, para incorporar los temas de género y etnicidad en los proyectos respaldados por el BID.

En respuesta a las necesidades sociales de la región, el Banco ha aprobado en los últimos años una nueva Política Operacional sobre Pueblos Indígenas, con el propósito de asegurar que los proyectos que respalda alienten el desarrollo de las comunidades indígenas, para mantener su propia identidad y proteger sus derechos contra los impactos adversos y la exclusión.

En la actualidad el BID está actualizando su Política sobre la Mujer en el Desarrollo, con el propósito de contribuir efectivamente con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región.

(Fuente: BID)

lunes, 12 de octubre de 2009

Primera mujer en ganar Nobel de Economía

Por sus contribuciones al gobierno económico, los ganadores del Premio Nobel de Economía son dos estadounidenses, Elinor Ostrom y Oliver Williamson.

Ostrom, se convierte de esa manera en la primera economista en ganar el premio que entrega la fundación sueca.



Seguir leyendo...

martes, 6 de octubre de 2009

Aportes del Turismo Comunitario al desarrollo rural

Durante los últimos años el Turismo Comunitario (TC) ha recibido una atención contradictoria. Por una parte incrementan los fondos de cooperación destinados a este sector, pero por otro lado aumentan también las voces que ponen en cuestión su aporte y enfatizan las contradicciones de esta estrategia como factor de desarrollo rural. Uno de sus principales debilidades es, paradójicamente, la escasez de estudios que pongan en evidencia los aportes que el TC está generando en el desarrollo rural. En este sentido, identificamos siete grandes ámbitos de contribución que, a nuestro entender, está generando ya el TC en América Latina sobre los que merece la pena centrar un programa sistemático de investigación.

El TC lo entendemos como un tipo de turismo desarrollado en zonas rurales en el que la población local, en especial pueblos indígenas y familias campesinas, a través de sus distintas estructuras organizativas de carácter colectivo, ejerce un papel preponderante o protagonista en su desarrollo, gestión y control, así como en la distribución de sus beneficios. El TC no sustituye a las actividades agropecuarias tradicionales (agricultura, ganadería, pesca, producción artesanal…), si no que es una forma de ampliar y diversificar las opciones productivas de las comunidades rurales y complementar así las economías de base familiar campesina.

Los principales aportes identificados son:

· Diversificación productiva, creación de empleo y generación de recursos económicos directos. El turismo ha sido una vía de diversificación de las actividades productivas de las comunidades rurales. La puesta en marcha de servicios turísticos ha generado nuevas fuentes de empleo en comunidades rurales en múltiples ocupaciones, tanto para los propios propietarios de las iniciativas de alojamiento, como para empleados de éstas o por parte de proveedores de servicios o bienes diversos. Estos empleos no sólo han generado ingresos monetarios, si no que al ser distribuidos a lo largo de todo el año, o no ser necesariamente coincidentes con los ingresos derivados de las actividades agropecuarias tradicionales, han permitido que las familias implicadas en dichas actividades hayan podido mejorar su bienestar y condiciones de vida. Los ingresos derivados del turismo han contribuido significativamente a una mejora de la alimentación familiar y la educación de los hijos e hijas.

· Mantenimiento de propiedades y mejora de infraestructuras. El desarrollo de actividades turísticas por parte de las comunidades o algunos de sus miembros ha contribuido a una revalorización de los bienes y recursos comunitarios, como la tierra, el bosque o el agua. Con frecuencia, este incremento del valor de estos recursos, principalmente la tierra, ha contribuido a su mantenimiento frente a las presiones del mercado para su venta. Además, las infraestructuras familiares y comunitarias creadas para atender a los turistas (habitaciones, comedores, albergues, salas de actos) han tenido también otros usos, beneficiando así a las poblaciones locales. Uno de los principales aportes del TC es que ha permitido la movilización de recursos que capitalizan el campo y quedan en manos de las familias campesinas y comunidades rurales.

· Dinamización de la economía local. Los beneficios generados por la actividad turística además de mejorar las condiciones de vida de las familias directamente implicadas y de ser reinvertidos en el propio funcionamiento de la actividad turística han sido utilizados en el progreso y fortalecimiento de otras actividades productivas dentro de las mismas cooperativas o comunidades rurales. Hay diversos ejemplos de cómo a través de los ingresos generados por el turismo se ha logrado renovar las plantas de café o construir infraestructuras necesarias para la transformación y agregación de valor de la producción agrícola. Pero el impacto económico de la actividad turística no acaba ahí. Uno de los impactos más sentidos y valorados en las comunidades, más allá de quiénes están implicados directamente en los servicios de alojamiento y atención, tiene que ver con la dinamización y reactivación de las economías locales, generando una fuerte demanda vinculada a la producción y venta de alimentos y bebidas, alquiler de servicios, transporte, etc. Allí donde el turismo comunitario ha logrado impulsar las economías locales se produce una significativa reducción de la emigración hacia el exterior.

· Democratización del acceso a espacios rurales. Frente a otros modelos de desarrollo turístico, como el turismo residencial, por ejemplo, que provocan una "elitización" del espacio, por cuanto su acceso queda restringido para uso y disfrute de sectores con mayores recursos económicos, el TC pone a disposición de la gran mayoría de la población espacios, infraestructuras y servicios. A pesar de que el TC aún depende demasiado del mercado internacional, el grueso de oferta y precios establecidos facilitan este acceso público, contribuyendo así a una mayor "justicia ambiental".

· Protección del medio ambiente. La gran mayoría de iniciativas comunitarias se han desarrollado a la par de estrategias de protección y cuidado del medio ambiente impulsadas por la propia población local. El impulso de actividades de TC y cuidado del medio ambiente se ha desarrollado de forma interrelacionada.

· Algo se mueve en las relaciones de género. Los trabajos de atención y servicio a los turistas a excepción de las de guiado han recaído en su mayoría en las mujeres de las comunidades. Este protagonismo vinculado a una actividad nueva y que está reportando ingresos económicos significativos ha generado algunos cambios en las relaciones de poder consuetudinarias entre hombres y mujeres. Las mujeres vinculadas a este tipo de actividades turísticas, han incrementado su participación y protagonismo en los asuntos públicos de la comunidad. No son pocas las mujeres que disponen y controlan de forma autónoma los recursos económicos obtenidos. Una de las cuestiones en las que más fijan su atención muchas de las mujeres que hemos podido entrevistar es que gracias al turismo, a pesar de que ciertamente han visto cómo aumentaban algunas de sus tareas cotidianas, se han podido retirar de los trabajos más pesados del campo. Muchas afirman con orgullo que ahora ya no tienen que "asolearse afuera" y pueden trabajar "adentro". Y no es menos cierto que la presencia en zonas rurales de hombres y mujeres de otras partes ha permitido a las poblaciones rurales, y especialmente a las muchachas jóvenes, el contacto, intercambio y conocimiento de otras formas plantearse la vida, la maternidad, las relaciones de pareja, las preferencias sexuales, el trabajo doméstico, etc. El contacto con personas que en algunos casos, no necesariamente siempre, con visiones distintas de las relaciones de género puede haber contribuido a la transmisión de valores distintos a los tradicionales.

· Oportunidades de enriquecimiento cultural. El desarrollo de actividades turísticas en el campo y en las que el principal motivo de atracción tiene que ver con la propia vida rural ha sido una oportunidad para la revalorización y reconocimiento de lo rural, su cultura material (arquitectura, trabajos, cocina,...) y sus distintas expresiones culturales artísticas (música, bailes, canciones,…). En demasiadas ocasiones la población urbana vive de espaldas y en negación a la cultura rural. El turista pone en valor aspectos de la vida cotidiana de las comunidades que suponen un motivo de reconocimiento y autoestima. Por otra parte, el contacto con población de otros lugares y países ha sido una oportunidad especial para la gente del campo para conocer, intercambiar y enriquecerse culturalmente. Las formas de turismo más vinculadas al voluntariado y a la solidaridad internacional han sido especialmente propenso a la generación de este tipo de procesos.

La definición de una agenda de investigación del TC, por supuesto, no termina aquí, es necesario identificar también sus debilidades, limitaciones y contradicciones. Sin embargo, entendemos que, en primer lugar, es necesario entender mejor y poder valorar qué está aportando ya el TC al desarrollo rural en América Latina.

(Tomado de Adital: http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=40588)

Viabilidad económica del Turismo Comunitario

A pesar de que el Turismo Comunitario (TC) ha generado importantes aportes en el desarrollo rural allí donde ha logrado consolidarse (véase: Aportes del Turismo Comunitario al desarrollo rural), también es cierto que no todas las iniciativas emprendidas han logrado sobrevivir. Lograr la viabilidad económica es el gran reto que afronta el TC en estos momentos. Por obvio que pueda parecer es necesario recordar que la clave para que el TC pueda llegar a ser un factor de desarrollo rural es que las iniciativas comunitarias puedan poner en marcha una oferta de calidad, diferenciada y una capacidad de gestión y comercialización que les permita funcionar más allá del apoyo de la cooperación internacional. Para ello hay múltiples factores en los que incidir: disponer de infraestructuras y vías de acceso adecuadas, generar una oferta de actividades y servicios de calidad, posicionarse de forma diferenciada, optimizar las capacidades de administración, acceder a sistemas de financiación, mejorar las capacidades de promoción y comercialización, etc.

Diversificación versus especialización

Pero afrontar el reto de la viabilidad económica no es un asunto meramente técnico, sino de orientación política sobre el tipo de desarrollo rural al que se aspira. Ser viables económicamente no pasa necesariamente por la especialización y la conversión de las iniciativas comunitarias en empresas dedicas en exclusiva a la actividad turística. Las orientaciones que propugnan la especialización turística y el logro de ventajas comparativas en la prestación de dichos servicios no toman en cuenta principios básicos de la economía campesina, en la que se inserta el TC. En el contexto rural actual en América Latina la especialización turística supone vulnerabilidad y dependencia en relación a un rubro externo cuya dinámica no pueden controlar las organizaciones comunitarias. Por el contrario, el turismo debe formar parte de una estrategia de diversificación productiva, dentro de una dinámica de complementariedad, no sustitutiva, de las actividades agropecuarias tradicionales.

Para las familias campesinas lo esencial es garantizar su alimentación y el impulso de otros rubros, como el turismo, necesariamente queda supeditado a lo fundamental: producir alimentos. En toda esta discusión la palabra clave es diversificación, no especialización. Los servicios turísticos pueden ser un medio de ampliar las actividades productivas, del mismo modo que lo pueden ser otras actividades, si la comunidad lo desea, si tiene las condiciones, si logra desarrollar actividades y servicios atractivos, si consigue comercializarlos. El turismo puede ser una forma de diversificar las actividades económicas de una comunidad, pero no la única vía, ni necesariamente la más importante, y mucho menos una opción para todo el mundo. Es por ello que es especialmente importante que los planes de desarrollo comunitario no estén centrados en un solo rubro, ya sea el turismo o cualquier otro, sino en la diversidad y complementariedad de acciones que pueden favorecer al conjunto de su población y que, a su vez, traten de evitar los riesgos de generar nuevos procesos de diferenciación y agudización de las desigualdades.

Tomar en cuenta los límites del mercado

Al mismo tiempo hay que ser conscientes de los alcances reales del mercado turístico y evitar las falsas expectativas. Sería necesario reconocer que no todas las comunidades en el ámbito rural pueden esperar tener el mismo éxito con el turismo. Sencillamente no es posible que la demanda pueda ampliarse indefinidamente. Poner en marcha iniciativas turísticas comunitarias es complicado y requiere voluntad, esfuerzo, organización, pero también algunas condiciones (atractivos turísticos, accesibilidad, diferenciación, etc.).

Uno de los rasgos que han caracterizado al TC es su excesiva dependencia hacia el exterior. Son muchos los motivos por los que debería reducirse esta situación. El modelo turístico dominante, sostenido por los costes relativamente baratos de los billetes de avión, está entrando en graves dificultades por las tendencias de fondo hacia un progresivo encarecimiento de los precios del petróleo y reducción de la diversidad de destinos comerciales. Además su impacto ecológico hace totalmente insostenible el modelo. La orientación hacia el mercado internacional del TC incrementa la vulnerabilidad de su población en relación a factores externos sobre los que las comunidades no pueden incidir. A nuestro entender, la viabilidad económica del TC depende más del fortalecimiento de mercados turísticos locales, con circuitos de corta distancia, de base nacional y regional, y evitar la dependencia del mercado internacional. No se trata de negar la posibilidad de encontrar oportunidades en el ámbito internacional, pero el desarrollo del TC no puede sostenerse sobre bases tan frágiles.

El TC puede ser parte de una estrategia de desarrollo turístico alternativo al modelo dominante, basado en la articulación de cadenas hoteleras internacionales con proyectos turístico-residenciales de capital mayoritariamente extranjero. Pero sólo puede ser una parte. Por si sólo el TC no puede ser la alternativa. Necesita construir una alianza con la pequeña y mediana empresa turística local y nacional. Sólo la articulación y encadenamiento de estos dos grupos (comunitarios y pequeños y medianos empresarios locales) puede permitir un desarrollo turístico de carácter endógeno. Impulsar procesos de estas características no es tarea fácil, por lo que la labor de la administración local es de gran importancia.

Una apuesta por la autonomía económica

En los últimos tiempos se escuchan con insistencia voces que defienden la necesidad que las poblaciones rurales logren insertarse de alguna u otra forma en las empresas turísticas convencionales. Esto incluye también al TC. Si bien es lógico que una determinada iniciativa comunitaria trate de ampliar sus posibilidades de comercialización con las posibilidades que tiene más cercanas, este tipo de orientación presenta problemas cuando se plantea en términos globales como propuesta de desarrollo rural.

El objetivo de enfoque es reducir la pobreza a partir del incremento de ingresos netos a través del turismo. Sin embargo, un aumento de ingresos que no vaya acompañado de una mengua de la desigualdad difícilmente puede lograr cambios reales en la dinámica de la pobreza. El problema, además, es que las propuestas de vinculación del TC al turismo convencional legitiman de hecho los mega-proyectos turístico-residenciales. Buscar alianzas que supeditan el TC a los mega-proyectos es, a nuestro entender, una estrategia errónea, porque no se está tomando en cuenta la dimensión política de las relaciones económicas. Implica, de hecho, transferir legitimidad a aquellos que están destruyendo las posibilidades de vida del sector campesino e indígena y trata, en última instancia de desactivar la resistencia de las comunidades a la usurpación de sus recursos (tierra, agua, bosques) y territorios, en la lógica descrita por el geógrafo David Harvey como "acumulación por desposesión".

Hacer frente a la desposesión

El debate sobre la viabilidad económica del TC necesita abordarse desde una perspectiva más amplia de lo que se ha hecho hasta el momento. El tema principal en discusión debería centrarse en cómo la economía de base comunitaria, vinculada o no al turismo, está funcionando y contribuye a la mejora de las condiciones de vida de la población local. El fortalecimiento de las comunidades, sea a través de la agricultura, la ganadería, la pesca, la agroindustria, la apicultura o el turismo, de forma diversificada y complementaria, en la que el protagonismo y control de los recursos esenciales queda en manos de la gente del lugar organizada colectivamente, es la clave que puede permitir a las comunidades seguir viviendo en sus territorios tradicionales.

El desarrollo turístico no es neutral, conlleva competencia y conflictos en torno al territorio, los recursos naturales y las arcas de los Estados. La lógica del capital turístico corporativo es "generar" espacios que le permitan ampliar la acumulación de capital y para ello necesita transformar y elitizar determinados territorios hasta que los agotan, para después migrar y conquistar nuevas áreas en las "periferias de placer", cada vez más alejadas de los centros emisores.

El punto crucial en discusión es cómo esas distintas expresiones de economía popular actúan como un dique de contención frente a las múltiples formas de usurpación de los territorios y los recursos naturales por parte del capital corporativo, ya sea en forma de agro-combustibles, agricultura industrial, minería, construcción de mega-infraestructuras o explotación turística. Y al mismo tiempo, si las poblaciones locales organizadas colectivamente son capaces de poner en marcha y sostener propuestas de desarrollo rural alternativas a las dominantes, con otras lógicas y otros valores. El objetivo no es otro que poder sostener comunidades rurales vivas. Y es en este contexto que el TC adquiere un nuevo sentido estratégico, como parte de un proceso mucho más amplio de empoderamiento social.

(Tomado de Adital: http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=40614)

Monedas sociales crecen y fortalecen las economías locales en todo el país

Brasil. Palma, Maracanã, Castanha, Cocal, Guará, Girasol, Pirapire, Tupi. La lista con variados nombres se extiende a más de cuarenta monedas sociales que circulan en barrios o pequeñas ciudades brasileras donde existen bancos comunitarios, creados para fortalecer la economía de comunidades carenciadas.

La cotización de la moneda social es idéntica al real, moneda oficial de Brasil, pero incluso así, termina siendo más valorizada que el real, ya que los comerciantes dan descuentos en las compras realizadas con ese dinero alternativo, según explica Joaquim de Melo, fundador y coordinador del Banco Palmas, ubicado en el Conjunto Palmeiras, barrio de la periferia de Fortaleza, capital de Ceará, estado ubicado en la región Nordeste de Brasil.

El uso de la moneda es simple: los habitantes pueden cambiar el real por la moneda social en el banco comunitario y usarla en el comercio de la región. Si se necesita comprar en reales fuera de la comunidad donde actúa el banco, la persona puede deshacerse del cambio. El objetivo de la moneda social es hacer que el dinero circule dentro de la comunidad. La práctica aumenta las ventas y genera más empleos en esas regiones.

El Banco Palmas es pionero en esta área. Primer banco comunitario creado en Brasil, la institución fue fundada en 1998. Dos años después nacía la moneda del mismo nombre, ‘Palmas’. La experiencia comunitaria presentó resultados tan positivos que en 2005 se creó la Red Brasilera de Bancos Comunitarios.

Según Joaquim, cerca de 240 establecimientos comerciales están acreditados para recibir el palma en el Conjunto Palmeiras. El atractivo es el descuento dado por los comerciantes si el cliente paga en palmas. Si compra en reales, no tiene descuento. "Para el comerciante eso significa la fidelización del cliente", esclarece Joaquim.

Joaquim explica que la práctica apunta a estimular el uso de la moneda social. "El real puede ser usado fuera de la comunidad, generando riqueza en otro lugar. La moneda social tiene el poder de generar riqueza en el barrio", enfatiza. Él estima que existen cerca de 36 mil palmas circulando mensualmente en la región y ya existe incluso el ‘Palmacard’, la tarjeta de crédito del banco comunitario.

El Banco Palmas es hoy referencia para el resto del país. En el mismo edificio funciona el Instituto Banco Palmas, que ofrece cursos de capacitación y crédito financiero a través de recursos captados por el Banco de Brasil. El Instituto también articula la creación de nuevos bancos en otros estados brasileros.

Joaquim aclara que el incentivo es dado también por el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE), a través de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria, "El Ministerio es uno de los asociados y ha apoyado la creación de bancos comunitarios en el país", dice. Hoy, ya existen casi 50 bancos comunitarios en todo el país. Sólo en Ceará son 27 instituciones comunitarias, informa el fundador del banco. La perspectiva es que se creen mil bancos comunitarios hasta 2012 en Brasil.

Según Joaquim, la moneda social es de propiedad y control de la comunidad. "Existe un control social muy grande porque las personas que usan el dinero se conocen", dice. La misma comunidad se beneficia con el lucro, algo diferente de lo que sucede con los grandes bancos donde el dinero de los clientes es usado para transacciones financieras. "El banco comunitario no le sirve al mercado especulativo. Sólo sirve para generar riqueza local. Es democracia económica", declara.

La creación de bancos comunitarios se produce por medio de convenio de las asociaciones con el Instituto Banco Palmas. La institución no necesita pedir autorización al Banco Central, sólo comunica la creación de una nueva moneda social. El Instituto Palmas certifica la nueva moneda a través de sello y elementos de seguridad que protegen contra la falsificación, así como se hace con el real. La recomendación es que la apariencia de los billetes sociales sea muy distinta de la apariencia del real.

Otra orientación es que la moneda social no puede valer más que la moneda brasilera oficial y por cada moneda emitida es necesario tener el mismo valor en reales en el banco comunitario. La medida apunta a controlar la economía, ya que la existencia de monedas alternativas en mayor valor volumen que la moneda oficial podría provocar una desestabilización de la economía del país. "Nosotros informamos al Banco Central cuántas monedas sociales están circulando", informa Melo.

Las monedas sociales son reconocidas como una especie de títulos aptos para recibirse, así como el vale de alimentación, el vale transporte, etc. La medida evita infringir la ley que restringe la emisión de dinero sólo al Banco Central. Inclusive siendo informadas al Banco Central y acompañadas por el Ministerio de Trabajo, la emisión de monedas sociales no tiene control de ningún órgano oficial.

Proyecto de Ley

Se tramita en el Congreso Nacional un proyecto de ley de autoría de la diputada federal Luíza Erundina (PSB/SP), cuyo relator es el diputado estadual Eudes Xavier (PT/CE), que tiene por objetivo la reglamentación de los bancos comunitarios. El relator cree que la discusión demorará aún alrededor de un año para llegar al plenario.

Para Joaquim, es fundamental que el proyecto sea aprobado, pues traerá beneficios, porque permitirá que los bancos comunitarios realicen ahorro, además de reglamentar la situación de las monedas sociales en el país. "Los grandes bancos no llegan a los lugares pequeños ni donde están los más pobres. Esa función queda bajo la responsabilidad de los bancos comunitarios", finaliza.

Tomado de: Adital
http://www.adital.org.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=41374

lunes, 5 de octubre de 2009

Microfinanzas de América Latina muestran fortaleza en crisis global, buscan incrementar eficiencia

Al cierre del Foromic, industria busca evaluar riesgos mejor y llegar a más clientes

AREQUIPA, Perú – A un año del estallido de la crisis económica global, la industria de las microfinanzas en América Latina y el Caribe se encuentra en una encrucijada, buscando maneras para incrementar su eficiencia y determinar mejor los riesgos y necesidades de sus clientes.

Estos fueron algunos de los temas principales del XII Foro de la Microempresa (Foromic), que concluyó hoy en esta ciudad peruana. El evento, organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), atrajo a profesionales de las microfinanzas provenientes de toda la región, con la finalidad de compartir sus experiencias y debatir los futuros retos para su industria.

“Es evidente que, a pesar de estar sintiendo aún los efectos de la crisis, este sector sigue creciendo y nutriendo a empresas y emprendedores emergentes”, dijo Julie T. Katzman, gerenta general del FOMIN, en la ceremonia de clausura. El FOMIN es un fondo autónomo administrado por el BID, uno de los principales auspiciantes del Foromic.

“Mientras que algunos gigantes financieros cayeron por la crisis, ha quedado más claro que nunca el hecho de que una economía pujante se edifica ladrillo a ladrillo, mediante millones de pequeñas empresas que crean empleo y demanda”, agregó.

Los especialistas discutieron los grandes retos de la industria de las microfinanzas, tales cómo conciliar la necesidad de lograr la rentabilidad con la misión de ayudar a los pobres a mejorar sus vidas; y cómo promover empresas sostenibles.

Más de 1.500 personas de 36 países concurrieron este año al Foromic. Arequipa fue elegida como sede del evento por el 50º Aniversario del BID, la mayor fuente de financiamiento multilateral de América latina y el Caribe. El primer préstamo del Banco fue para un proyecto para reconstruir el sistema de agua y saneamiento de esta ciudad.

En el 2010 el Foromic tendrá lugar en Montevideo, gracias a una invitación del gobierno de Uruguay para servir de anfitrión del próximo evento.

Facilidad de Largo Plazo

Durante el evento de tres días, el BID anunció que el FOMIN se asociará con la Overseas Private Investment Corporation de Estados Unidos y varias agencias de desarrollo multilateral y fondos privados de inversión para crear una nueva facilidad de crecimiento de las microfinanzas.

Se espera que la iniciativa, propuesta originalmente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, provea unos US$250 millones en financiamiento a largo plazo para instituciones microfinancieras de la región.

Según el FOMIN, existen unos 60 millones de potenciales clientes de microcrédito que aún no han sido atendidos por la industria. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, hizo un llamado a la industria para ampliar sus servicios a los pobres.

Durante el evento, el FOMIN y un grupo de socios locales e internacionales anunciaron un programa de capacitación empresarial destinado a 100.000 mujeres emprendedoras del Perú.

Foromic también rindió homenaje a siete pioneras de las microfinanzas de esta región que subieron al estrado para contar sus experiencias en ampliar los servicios financieros a los pobres de la región.

Perú, líder en microfinanzas

El evento también sirvió para destacar los éxitos de las microfinanzas peruanas. Perú encabeza el nuevo índice mundial de clima de negocios para las microfinanzas, producido por la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist con auspicio del BID, la Corporación Andina de Fomento y la International Finance Corporation.

“Lo que queremos es crear servicios bancarios para los pobres, para aquellas personas que aún carecen de acceso al sistema financiero”, afirmó en el cierre el superintendente de Bancos, Seguros y AFP del Perú, Felipe Tam Fox.

Las micro y pequeñas empresas han sido un baluarte de la economía peruana ante los peores embates de la crisis mundial, sostuvo el presidente de Perú, Alan García, en su discurso de apertura en la ceremonia inaugural.

Nuevo sitio de Microfinanzas

Durante el Foromic, el FOMIN lanzó el portal MicAmericas, un sitio Web que contará con las últimas informaciones, análisis y artículos sobre las microfinanzas en la región. Esta nueva plataforma también ofrecerá a los visitantes la oportunidad de compartir sus opiniones y leer blogs de expertos de la industria.

Las microfinanzas son una herramienta crucial para mejorar las vidas de millones de personas en América latina y el Caribe, particularmente las mujeres, porque la industria provee créditos a las micro y pequeñas empresas, que intervienen en la mayor parte de las actividades económicas en la región.

viernes, 2 de octubre de 2009

Dominicana entre las pionera de las microfinanzas

Este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) rindió homenaje a siete mujeres latinoamericanas por ser pioneras en las finanzas para los pobres. Entre las premiadas se encuentra Mercedes Canalda, del Banco ADOPE, institución dedicada al microcrédito en el país, especialmente dirigido a las mujeres. Más detalles +

Amplia presencia dominicana explora oportunidades de negocios en Haití

Desde ayer y hasta hoy se celebra un gran evento en Haití, organidado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el ex presidente estadounidense Bill Clinton, enviado especial de Naciones Unidas para el vecino país. Con la actividad se busca atraer inversionistas a la empobrecida nación. A continuación el comunicado del BID, en el que se resalta una alta presencia de empresarios dominicanos:

Inversionistas extranjeros llegan a Haití para explorar oportunidades de negocios

En una reunión organizada por el BID analizan posibles emprendimientos en confección de prendas, energía sostenible y agroindustria

PUERTO PRÍNCIPE, Haití – En un evento sin precedentes para Haití, cientos de representantes del sector privado extranjero y local se reunieron hoy aquí para explorar oportunidades de negocios en sectores claves de la economía haitiana, incluyendo la producción de prendas de vestir, energía sostenible y agroindustrias.

La reunión internacional de negocios fue organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, el mayor donante multilateral en Haití, con apoyo financiero del gobierno canadiense y el respaldo del gobierno haitiano y del ex presidente estadounidense Bill Clinton, enviado especial de Naciones Unidas para Haití.

Más de 500 participantes del sector privado asistieron a la reunión, además de 150 funcionarios y delegados de organizaciones no gubernamentales. Representantes de grandes empresas de Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Brasil y Colombia, entre otros países, también se hicieron presentes, reflejando la creciente estabilidad y una mejora sustantiva de las perspectivas de Haití.

“Por mucho tiempo Haití ha sido visto como una tierra de oportunidades perdidas”, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. “Creo que ahora Haití está listo y preparado para atraer inversiones privadas”.

A pesar de que la delegación más numerosa provino de Estados Unidos, el evento tuvo sin embargo dimensiones continentales. La delegación latinoamericana más grande llegó de la vecina República Dominicana. Brasil, Colombia y Canadá también contribuyeron con la presencia de numerosos participantes. En total, potenciales inversionistas privados de 14 países se inscribieron para participar en la reunión.

“Hace pocos años no podría haber imaginado un evento como este en Puerto Príncipe”, aseguró el presidente Clinton. “Pero este encuentro, con cientos de personas de negocios de todo el mundo, destaca las considerables oportunidades que hay en Haití para crear empleos, aumentar los ingresos y fortalecer el crecimiento del sector privado.”

En sus palabras de bienvenida, la primera ministra Michele Duvivier Pierre-Louis afirmó: “Haití está abierto para los negocios. Nosotros en el gobierno estamos haciendo nuestra parte. Estamos listos y dispuestos a trabajar con todos ustedes para lograr el éxito pero el tiempo apremia.”

Con el apoyo del BID, el gobierno haitiano ha creado un comité nacional de competitividad, compuesto por más de una veintena de representantes que provienen mayormente del sector privado, con el propósito de identificar cuellos de botella y mejorar al mismo tiempo el clima de negocios imperante.

Haití está haciendo grandes inversiones en su red vial para reducir el tiempo de viaje entre sus principales ciudades y en su sistema eléctrico para incrementar la confiabilidad de los servicios. Igualmente, el gobierno ha reducido en más de la mitad el tiempo que demora registrar una nueva empresa.

La estrategia del BID para estimular el crecimiento del sector privado en Haití descansa en dos pilares: aumentar la competitividad del país y apuntar a sectores que generen empleo. La agroindustria, el desarrollo de fuentes de energía renovables y la confección de ropa han sido identificados como sectores con tales características.

En la reunión, el BID anunció:

* La creación de un fondo especial de US$2 millones para dar asistencia técnica al sector de manufacturas de prendas de vestir, concedido por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Se espera que otras entidades aporten nuevas inversiones a la iniciativa.
* Una donación de US$150.000 en cooperación técnica, con el propósito de examinar la factibilidad de crear un modelo de parque industrial para la industria de la vestimenta.

Esta industria contribuye al país con US$130 millones en exportaciones netas y genera cerca de 25.000 empleos, con un potencial para quintuplicar ese número mediante la aplicación de la ley HOPE II, que garantiza el acceso libre de impuestos de dichas manufacturas haitianas al mercado estadounidense.

La agricultura es otro sector promisorio. Las inversiones en plantas de procesamiento y la reducción de cuellos de botella logísticos como la mejora de los caminos rurales podrían ayudar a Haití a duplicar su exportación de mangos. Las exportaciones de frutas y los aceites esenciales, que generan US$20 millones anuales, podrían ascender a cientos de millones de dólares.

Haití también tiene buenas perspectivas para desarrollar fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica. En materia de biocombustibles y biomasa, el país tiene más de 500.000 hectáreas de tierras áridas y semiáridas donde podrían cultivarse especies aptas para tales condiciones climáticas y capaces de fijar suelos.

Haití y el BID

La mayor parte de la cartera de préstamos blandos y donaciones de $700 millones del BID en Haití se vuelca a proyectos de infraestructura básica, agricultura, prevención de desastres, agua y saneamiento, educación, electricidad y modernización del estado.

El BID invierte en el fortalecimiento de la capacidad operativa del gobierno de Haití para que pueda emprender más programas de desarrollo. Hasta hace un par de años, Haití absorbía unos US$60 millones en desembolsos anuales del BID. El último año, el BID desembolsó US$125 millones.

RD muy mal parada en condiciones para micronegocios

De acuerdo a un estudio publicado, entre otras instituciones, por el BID, República Dominicana ocupa el lugar 22 de 55 países en cuanto a las condiciones de negocios para las microfinanzas. Ver más en 7dias.com.do

¡HAGA PIS EN LA DUCHA!
Radialistas.net
Blogs Dominicanos