Las Otras Cuentas Nacionales
Por José Heriberto Almonte
Según el último informe de la economía dominicana que abarca el período anero-junio 2006 publicado por el Banco Central, la economía creció en dicho período 11.7%. Dentro de las actividades que presentaron mayor crecimiento se encuentran construcción 32.6%, comunicaciones 28.0%, agricultura 19.6%, comercio 10.7%, transporte y almacenamiento 10.3%. Además, minería, manufactura local, intermediación financiera y seguros, alquiler de vivienda, administración pública y defensa, enseñanza, salud y otras actividades de servicios presentaron crecimiento también positivo. En tanto, la industria de refinación de petróleo y las zonas francas tuvieron tasas negativas de crecimiento con -2.0 y -8.1% respectivamente.
No vamos a cuestionar la reactivación de la economía dominicana e este artículo!
Lo que si queremos resaltar aquí, y esto no quiere decir necesariamente que la economía no esté creciendo, es la existencia de otras cuentas nacionales distintas a las oficiales. Recuerdo lo que nos decía en el aula un reconocido economista del país, quien ha trabajado durante toda su vida en el sector público:ʻCuando viene un inversionista al sector... en el cual yo trabajo, luego de exponerles las estadísticas oficiales, le doy un paseo por los barrios periféricos de la ciudad de Santo Domingo; le comento entonces, que la realidad de estos barrios son las otras cuentas nacionales que no registra el Banco Central.
En ciencias económicas se habla de la existencia de economía subterránea. Se entiende por este concepto las actividades económicas que no son registradas en las cuentas nacionales de un país, pero si existen. Cabe decir que en este renglón entran tanto actividades ilícitas como lícitas. Mientras más grande sea esta economía subterránea, menos reales serán las cifras que presenten las autoridades de un país.
Luego de visitar recientemente a uno de los barrios con mayor nivel de pobreza de la ciudad de Capital, recordé lo que nos decía aquel viejo profesor. Aturdido ante la miseria humana que percibían mis ojos, he pensado por varios días si en verdad las cuentas nacionales informan la realidad económica de la mayoría de los dominicanos.
No quiero darle un matiz político a este artículo, como nunca se lo he dado a ningún otro, pero si quisiera hacerme unas cuantas preguntas las cuales sirvan de reflexión y contribuyan a discusiones posteriores. Veamos:
¿Cuál es el aporte real que hacen actividades ilícitas como el narcotráfico, tráfico humano? Hace un tiempo leí que República ocupaba uno de los primeros lugares en el mundo en la exportación de prostitutas, detrás de países como China, Rusia y Suiza; la gente comenta, sin base científica, claro está, que hay ciudades del país que deben su dinamismo económico a actividades como el tráfico de drogas (Contesto en parte). ¿Cuál es el ingreso real de la gente de esos sectores populosos y marginados? ¿Cuánto pagan en impuesto? Además, ¿cuánto le debemos el resto de los dominicanos por el simple hecho de distribuir la renta nacional de manera desigual? ¿Cuál es el costo real de que esta gente viva allí en condiciones infrahumanas? ¿Cuáles son las causas de esta pobreza? ¿Cuál es la explicación que podemos dar los economistas dominicanos a esta situación? No sé si el reto es para la economía narrativa o cuantitativa, pero aún sigue latente.
Según el último informe de la economía dominicana que abarca el período anero-junio 2006 publicado por el Banco Central, la economía creció en dicho período 11.7%. Dentro de las actividades que presentaron mayor crecimiento se encuentran construcción 32.6%, comunicaciones 28.0%, agricultura 19.6%, comercio 10.7%, transporte y almacenamiento 10.3%. Además, minería, manufactura local, intermediación financiera y seguros, alquiler de vivienda, administración pública y defensa, enseñanza, salud y otras actividades de servicios presentaron crecimiento también positivo. En tanto, la industria de refinación de petróleo y las zonas francas tuvieron tasas negativas de crecimiento con -2.0 y -8.1% respectivamente.
No vamos a cuestionar la reactivación de la economía dominicana e este artículo!
Lo que si queremos resaltar aquí, y esto no quiere decir necesariamente que la economía no esté creciendo, es la existencia de otras cuentas nacionales distintas a las oficiales. Recuerdo lo que nos decía en el aula un reconocido economista del país, quien ha trabajado durante toda su vida en el sector público:ʻCuando viene un inversionista al sector... en el cual yo trabajo, luego de exponerles las estadísticas oficiales, le doy un paseo por los barrios periféricos de la ciudad de Santo Domingo; le comento entonces, que la realidad de estos barrios son las otras cuentas nacionales que no registra el Banco Central.
En ciencias económicas se habla de la existencia de economía subterránea. Se entiende por este concepto las actividades económicas que no son registradas en las cuentas nacionales de un país, pero si existen. Cabe decir que en este renglón entran tanto actividades ilícitas como lícitas. Mientras más grande sea esta economía subterránea, menos reales serán las cifras que presenten las autoridades de un país.
Luego de visitar recientemente a uno de los barrios con mayor nivel de pobreza de la ciudad de Capital, recordé lo que nos decía aquel viejo profesor. Aturdido ante la miseria humana que percibían mis ojos, he pensado por varios días si en verdad las cuentas nacionales informan la realidad económica de la mayoría de los dominicanos.
No quiero darle un matiz político a este artículo, como nunca se lo he dado a ningún otro, pero si quisiera hacerme unas cuantas preguntas las cuales sirvan de reflexión y contribuyan a discusiones posteriores. Veamos:
¿Cuál es el aporte real que hacen actividades ilícitas como el narcotráfico, tráfico humano? Hace un tiempo leí que República ocupaba uno de los primeros lugares en el mundo en la exportación de prostitutas, detrás de países como China, Rusia y Suiza; la gente comenta, sin base científica, claro está, que hay ciudades del país que deben su dinamismo económico a actividades como el tráfico de drogas (Contesto en parte). ¿Cuál es el ingreso real de la gente de esos sectores populosos y marginados? ¿Cuánto pagan en impuesto? Además, ¿cuánto le debemos el resto de los dominicanos por el simple hecho de distribuir la renta nacional de manera desigual? ¿Cuál es el costo real de que esta gente viva allí en condiciones infrahumanas? ¿Cuáles son las causas de esta pobreza? ¿Cuál es la explicación que podemos dar los economistas dominicanos a esta situación? No sé si el reto es para la economía narrativa o cuantitativa, pero aún sigue latente.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio